
ARTE & ANTROPOLOGIA
Salvaje Civilizado = Civilizado Salvaje
Con su base de trabajo entre Brasil y España, Luis Quesada esta siempre buscando nuevos medios para traducir sus experiencias de vida en arte. Una parte fundamental de su trabajo se basa en revisar, categorizar y conceptualizar la imagen construida por los discursos político-culturales, mediáticos y hegemónicos en torno a los patrones con los que se caracteriza a la población indígena. Propone una revisión y reeducación social de la nueva situación vivida por estos pueblos, revisando la imagen genérica del “indio”, cuestionando la visión que los acredita como sociedades pertenecientes al pasado histórico de Occidente. O bien, incapaces de cambiar y transformarse culturalmente por medio de los procesos de fusión, mestizaje o hibridación que se generan en la interculturalidad. Tales valores se manifiestan desde la creación contemporánea y el valor intelectual de la estética como potencial herramienta educacional y cultural. Pretende desmitificar la noción que corresponde a la imagen mítica del Buen Salvaje. Busca significar el paradigma de la “antropofagia” como una dinámica intelectual, plástica, visual y cultural guiada por la ironía como estrategia creativa, replanteando una conceptualización de la identidad indígena que corresponda a los patrones y modos de vida del siglo XXI. Con ella se cuestionan las políticas de representación indígena imaginadas o idealizadas por los discursos hegemónicos que pretenden separar lo “civilizado” de lo “salvaje” mediante la esclavitud del pensamiento binario que obstaculiza las vías alternativas de transformación de las culturas

BAUTIZO KRAHÔ DE LUIS QUESADA (KRAOLANDIA, ALDEA SANTA CRUZ / TOCANTINS BRASIL), 2016.
la experiencia de vida como Arte
